Celia

Emma Sierra

domingo, 26 de febrero de 2017

William Blake


 Fue un pintor, grabador y poeta británico, una de las figuras más singulares y dotadas del arte y la literatura inglesa. Fue para algunos un místico iluminado, un religioso atrapado en su propio mundo, y para otros un pobre loco que sobrevivía gracias a los pocos amigos que creían en su arte y le compraban algunos grabados. La posteridad, lo ha considerado como un visionario.

Durante la primera época de su vida se dedicó a la poesía y a las artes plásticas. Por otra parte, experimentó además la influencia del gótico, y copió los monumentos sepulcrales de la abadía de Westminster y de otros templos antiguos. La segunda etapa de su vida se dedicó a la maduración de su arte poético y pictórico. En su última reveló en poesía una extravagancia creciente.

Gran parte de su pintura estuvo dedicada a temas religiosos y su primera obra impresa fue, Esbozos poéticos (1873). Sus poemas más populares fueron los que se incluían en Canción de inocencia.

 

 

Emily Dickinson


Esta semana hemos trabajado en clase los poemas de Emily Dickinson que fue una poetisa estadounidense cuya obra, por su especial sensibilidad, misterio y profundidad, ha sido celebrada como una de las más grandes de habla inglesa de todos los tiempos.
Después de su muerte, sus versos se revelaron como uno de los logros poéticos más notables de la América del siglo XIX
Su escritura puede ser descrita como producto de la soledad, del retiro de cualquier tipo de vida social, incluida la relativa a la publicación de sus poemas. Algunos de sus poemas reflejan la decepción que sufrió por un amor, y el amor que le tiene a Dios.
Sus primeros poemas fueron convencionales, según el estilo corriente de la poesía en esos momentos, pero ya a comienzos de 1860 escribió versos más experimentales, sobre todo en lo que respecta al lenguaje y a los elementos prosódicos. Su escritura se volvió melódica y a la vez precisa, despojada de palabras superfluas y exploradora de nuevos ritmos, unas veces lentos y otras veloces, según el momento y la intención. En su poesía abunda la extrañeza y la oscuridad como cualidades esenciales, y la sutilidad dialéctica entre las imágenes, las sensaciones y los conceptos. Tenía la capacidad de crear un lenguaje metafísico y a la vez emotivo. Además, su obra es copiosa y desigual.
No fue hasta a partir de 1920 que Dickinson alcanzó su posición merecedora en la historia de la literatura norteamericana.

Algunos de sus poemas son: “A salvo en sus cámaras de alabastro”, “A una casa de rosa”, “Él era débil y yo fuerte”.

Como podemos observar en los poemas que hemos leído en clase, el tema es esencial, la vida y la bondad como objetivo de la vida.
En uno de sus poemas quiere reflejar que si actúas de forma correcta tu vida habrá merecido la pena ya que has ayudado a los demás de algún modo. Por ejemplo en el poema dice “si puedo evitar que un corazón se rompa, no habré vivido en vano”. Para hacer referencia a esa ayuda emplea el recurso literario denominado anáfora.

Haciendo referencia a este tema os dejo una de sus frases: “Todo mi patrimonio son mis amigos”. Como podemos comprobar por sus escritos y frases, no era una persona que le diera importancia a lo material ya que lo único que le importaba era la gente que le rodeaba y el bien de todos ellos.

En otro de sus poemas quiere hacer protagonistas a la belleza y la verdad ya que repite dichos términos en numerosas ocasiones del fragmento.
Este poema refleja que la belleza máxima es la de nuestro interior, además de nuestra verdad, que es lo más importante que tenemos, ya que cuando desaparezcamos será de lo único que se acordarán las personas.

lunes, 20 de febrero de 2017

¿Nos corrompe la sociedad o la hemos vuelto corrupta?

El tema que voy a tratar en esta entrada es la siguiente pregunta ¿es buena la naturaleza humana? 
En una primera lectura puede parecer una pregunta sencilla, pero sin asomo de dudas, no lo es. Y la clara evidencia es la variedad de respuestas que ha tenido a lo largo de la historia, personas como Rousseau pensaban que 'el ser humano es bueno por naturaleza' y por lo tanto, es la sociedad la que nos obliga a competir unos con otros por la supervivencia, por la 'lucha por la vida'. En cambio, Thomas Henry Huxley defendía una postura contraria, en la que la naturaleza es malvada y es completamente indiferente a nosotros. Como podéis comprobar, numerosos debates se han abierto gracias a esta pregunta, así que yo haré el mío propio. 
En mi opinión nacemos con una personalidad y una naturaleza indeterminada, pero desde el primer segundo en el que pasamos a formar parte de la sociedad, ya se está escribiendo nuestra naturaleza. Ya sea por la educación que recibimos de nuestros padres, por la escuela o por los medios de comunicación. Todos estos factores influyen en nuestras decisiones futuras, que determinarán si somos considerados 'buenas personas' o como malvados.  Aunque en un momento final de toma de decisiones, nosotros y solo nosotros seremos los que tengan la última palabra. 

¿Podríamos estar de acuerdo con esta frase? En mi opinión, sí. Estamos predestinados a hacer el bien, aunque haya muchas ocasiones en las que no se pone en práctica, pero si esto no fuese así, no seríamos capaces de diferenciar las situaciones 'malas' como efectivamente, 'malas'. Aunque aquí aparece otra duda, ¿cómo se hace la diferenciación entre lo que es bueno y es malo? 
La vida se encuentra llena de estas preguntas, por este motivo, esta pregunta ha perdurado a lo largo de la historia sin aún encontrar una verdad absoluta que no nos ofrezca lugar a dudas. 

domingo, 19 de febrero de 2017

¿Es buena la naturaleza humana?


A la pregunta de ¿es buena la naturaleza humana? Yo respondería que no existe ni lo bueno ni lo malo, todo es relativo a cada persona. Pero también se podría decir que el  hombre es bueno por naturaleza, y que la maldad es un adjetivo que va ligado a las acciones en un momento determinado. Cada persona es libre de elegir si actuar de forma correcta o al contrario, esta manera de actuar puede depender en un momento dado de la situación social en la que vivas, de la educación…
Algunas teorías sostienen que el hombre es malo por naturaleza como por ejemplo: Hobbes advirtió que en el estado de naturaleza el hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre” y por lo tanto se une en sociedad con el único interés de sobrevivir. También Kant defendía esta postura, argumentando que es la razón práctica la que obliga al hombre a renunciar a ese estado de guerra y a buscar la paz en sociedad. Otra postura contraria sería la del filósofo Rousseau, quién afirmaba que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien lo corrompe.
Actualmente el único enemigo del hombre es el hombre, ya que muchas veces nos guiamos por intereses egoístas y posesivos, pero además hay personas que se ayudan en todo lo que pueden y no persiguen esos intereses.
En mi opinión, puede ser que Rousseau tuviera razón ya que la sociedad crea cada vez más desigualdades y de esta manera se crea el odio por parte de las personas que menos tienen y la avaricia por parte de los más ricos.

 

domingo, 12 de febrero de 2017

Frankestein

Uno de los días de esta semana leímos un fragmento de Frankestein, escrito por Mary Shelley. Este libro trata de la historia de Victor Frankestein, un científico que crea a un monstruo y huye ante su creación. Lo más extendido es considerar que 'Frankestein' es el nombre del monstruo pero esto no es así. Esta historia trata temas tales como la moral científica o la creación y destrucción de la vida.

Se realiza una relación con la soledad y la marginación en esta obra. Nos muestra como de cruel puede llegar a ser la gente con una persona únicamente por su apariencia física, llegando incluso a las agresiones y a la marginación, sin saber ni siquiera su nombre. Este monstruo es totalmente excluido y maltratado, le llega a dar miedo cruzarse con alguien por las críticas que fuese a recibir.
Pero este tema nos lleva a plantearnos otra cuestión, ¿es la inseguridad algo natural o concebido por la sociedad? Ante esta pregunta yo no tengo ninguna duda al responder que la inseguridad, la baja autoestima no es creada por otros más que por los demás. Nosotros nacemos con una buena concepción de nosotros mismos, esto viene dado por el mero instinto de supervivencia. Pero al sentirnos rechazados y maltratados por el resto de la gente es cuando comenzamos a plantearnos si de verdad tenemos algún problema, y aparecen las inseguridades y los problemas.

Ya en el 1818 cuando se escribió esta obra existían estos prejuicios de la gente. cosa que va incrementándose según va pasando el tiempo. ¿No deberíamos pararlo?

martes, 7 de febrero de 2017

El Romanticismo en la Literatura

Hace unos días en clase descubrimos que muchos de nosotros no situábamos muy bien las obras que estábamos tratando en clase, que no sabíamos que pertenecían al periodo de el Romanticismo, así que Luisa propuso que hiciésemos una entrada hablando de este periodo, y es lo que yo vengo a hacer hoy.
Espero que esta información os resulte interesante y así entendamos mejor cuál es el periodo que estamos tratando en clase.

El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX, podemos distinguir dos contextos históricos: el europeo, en el que nos encontrábamos en medio de grandes cambios sociales, económicos y políticos debido a la Revolución Industrial y a la Revolución francesa. En España había tensión entre tradición y modernidad por la Guerra de la Independencia, la Guerra Carlista e inicio de la Revolución Liberal. Saliendo ya del contexto histórico, en el Romanticismo valoran la libertad y piensan que lo rige todo y fruto de esto, surge la renovación métrica de esta época, en la que se utilizan las estrofas existentes y se prueba con nuevas. Los poetas románticos dan gran importancia a los sentimientos, rechazando el dominio de la razón impuesto con anterioridad. El paisaje es un reflejo del alma del poeta.  El amor es el tema dominante en este periodo, el tema del que tratan la mayoría de obras, aunque también se tratan temas como la pasión, la soledad del individuo o la muerte. 

Esta pequeña introducción a la Literatura del Romanticismo a mí, al menos, me ha aclarado mucho sobre este periodo.



lunes, 6 de febrero de 2017

Prefacio de Dorian Gray y su relación con la estética

Ya estamos aquí una semana más con una nueva entrada, esta va a tratar de el prefacio de El Retrato de Dorian Gray, en él se hace una valoración de la literatura y el arte.
Luisa nos contó en clase que este prefacio es probablemente más importante que el libro en sí.
El artista de este prefacio es creador de belleza.
El prefacio finalizaba con una frase que me dejó muy marcada y me llevó a pensar mucho, esta frase es la siguiente: ''Todo tipo de arte es inútil''. Me resultó muy interesante esa forma de cerrar el prefacio, porque da mucho que pensar.
El arte, cuando es bien entendido, cuando es asimilado verdaderamente, se vuelve parte constitutiva de la misma persona. Decir entonces que ese arte sea inútil, es declarar la inutilidad de la propia persona, de su emoción, de su conmoción, de su experiencia. 

Puede ser que el arte sea inútil. Pero deberíamos estar dispuestos, entonces, a declarar también la absoluta inutilidad del ser humano. 

Después de esta breve reflexión sobre esa frase que tanto me gustó, paso a hablaros de la distinción que hacía él entre la visión estética y la visión social
Algunas ideas de Oscar Wilde están relacionadas con una visión estética de la Historia, ya que da ideas sobre lo que es el arte y lo que no.  Según el autor de El Retrato de Dorian Gray, para valorar si  una obra literaria está bien escrita no hay que preocuparse de la moralidad de la obra, de si los temas que tratan son moralmente válidos o en cambio son inaceptables. Eso es totalmente prescindible, lo único que importa es la belleza de la obra y de la forma. 
La idea que tiene Wilde sobre la belleza está exenta de toda moralidad. “No hay libros morales o inmorales. Sólo hay libros bien o mal escritos, nada más”. La belleza no entiende de moral o utilitarismo, sólo existe para ser reconocida por lo que es, y sólo los “cultivados” son los que tienen esta capacidad.
En cambio, la poesía social tiene una vista completamente diferente de las obras escritas. Si una novela desde el punto de vista moral es inaceptable, esta obra es inaceptable. Esta sería la posición totalmente contraria a la de Oscar Wilde, la posición social. Este tipo de poesía se caracterizaba por su reivindicación de libertad.

Espero que os haya resultado interesante esta contraposición de dos tipos de poesías completamente diferentes. 

domingo, 5 de febrero de 2017

La concepción del arte según Oscar Wilde


El esteticismo está basado en la doctrina que promueve que el arte  existe para beneficio de la exaltación de la belleza, esta es elevada y priorizada por encima de la moral y de los temas sociales, o sea incluso por encima de una profunda reflexión sobre lo que obstruye la felicidad y el buen desarrollo del ser humano en la sociedad.
En el prefacio del retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde plasma ideas asociadas a una visión esteticista. Da una visión de lo que es el arte y lo que no lo es, intenta transmitirnos que solo nos tiene que importar la técnica y la escritura y tenemos que valorar una obra artística por su significado..  En este caso, el prefacio, además de plantear  la estética del autor, es una guía que nos ayuda a comprender mejor la obra.
Oscar Wilde no pretende moralizarnos, tampoco critica abiertamente a la moral burguesa. Hay que recordar que en el prefacio dice: “el artista no tiene afinidades éticas” y “ningún artista desea probar nada”, o sea, “el arte es inútil”, “el artista no pretende convencer, demostrar, educar”, “la vida moral del hombre forma parte del tema para el artista, esto es, la moralidad e inmoralidad es solamente un tema posible pues el fin es crear arte”. El retrato de Dorian Grey es decadentista en la forma y esteticista en el fondo.
Aunque la visión de Wilde parezca muy elitista, en mi opinión, en el fondo tiene razón, ya que el verdadero arte hay que juzgarlo por su significado y por los sentimientos que nos produzca al contemplar la obra.

 Prefacio





sábado, 4 de febrero de 2017

Frankenstein


Frankenstein es una obra literaria de la escritora Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, en el texto aparecen temas como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.
El fragmento que hemos leído podemos relacionarlo con temas como la marginación y el rechazo. La escritora intenta meternos en la mente de este personaje para que nos podamos acercar a sus sensaciones y nos pongamos en su lugar. Frankenstein se encuentra frágil y desvalido al entrar en contacto con la gente, estos se asustan y es rechazado aunque él no hace nada para que esto suceda, solo por ser diferente, por su apariencia de monstruo lo juzgan como alguien malo.
A partir de esta novela aparecen numerosas películas influidas por esta obra como: La maldición de Frankenstein, El Doctor Frankenstein y La novia de Frankenstein, Remando al viento.
Frankenstein la película